lunes, 26 de febrero de 2018

Conceptos de filosofia

Conceptos de Filosofía 

INTRODUCCIÓN  A   LA  FILOSOFÍA 

Determinar lo que la Filosofía es, es una tarea que compete a la misma Filosofía. Las ciencias son incapaces de determinar lo  que ellas son. Estudian ciertos objetos determinados, pero ellas no pueden decirnos qué son y cuáles son sus límites. En  cambio, la Filosofía, además de estudiar un conjunto determinado de objetos, puede, sin extralimitarse en sus funciones, decirnos en qué consiste y cuáles son sus límites.
Si interrogamos a un grupo de químicos sobre lo que es la Química, obtendremos (salvo pequeñas variantes) una respuesta  uniforme. Pero si preguntamos a un grupo de filósofos, ¿qué es la Filosofía?, difícilmente se nos darán dos respuestas  semejantes. Y es que responder a tal interrogante implica la respuesta a un sinnúmero de problemas, porque en esta  disciplina-y he aquí otro acto peculiar de la filosofía- los problemas se implican unos a otros sin poder determinar cuál es  anterior a cuál.

La Filosofía no tolera supuestos; esta es su característica esencial. Tiene la independencia más absoluta; ella misma se fija su  contenido, sus límites, sus problemas y sus posibilidades. La actitud primordial de todo filósofo es: renunciar a cualquier  prejuicio, ser capaz de analizar los cimientos sobre los cuales se asientan todas nuestras creencias, y no contento con ello, tratar de ver si hay algo bajo esos cimientos.

La Filosofía no puede ser definida. Definir es reducir una realidad determinada a conceptos. Y la filosofía se resiste a ser reducida a conceptos; porque la Filosofía no es el menor conocimiento racional de algo. Es más bien una actitud espiritual, una manera de ser, una actitud frente al mundo. Por lo que, más que de Filosofía, debemos hablar de filosofar. El filósofo es  tal en tanto Filosofa y no en tanto "sabe" filosofía; la Filosofía se "vive".

La Filosofía no se enseña, pero la Filosofía sí se aprende. Aprender Filosofía es aprender a filosofar; es aprender a estar  frente al mundo en actitud resuelta y valiente a interrogarle, a tratar de descubrir sus secretos sin conformarse con las soluciones que ofrecen la ciencia y la religión. No es que la filosofía sea contraria a la ciencia o a la religión, sino que está en  plano distinto. La ciencia y la religión tienen límites impuestos desde fuera; la Filosofía no tiene límites, porque los que se impone a sí misma son siempre provisorios.

Por ello Fichte afirmó que "la Filosofía"  que se escoge depende del hombre que se es. El ser filósofo implica una manera de  ser hombre. Y tener tal o cual posición frente a un problema filosófico determinado quiere decir ser hombre de tal o cual  manera.

CONCEPTOS DE FILOSOFÍA SEGÚN DIFERENTES FILÓSOFOS

Tiene de ella, el estudio de las primeras causas y de los principios . La filosofia es la ciencia del ser en tanto que ser"



San Agustín: "La filosofía es un afán de Dios"




Epicuro: "La filosofía es una actividad que procura con discursos y razonamientos la vida feliz"




Séneca, Lucio Aneo: "La filosofía es la teoría y el arte de la conducta recta de la vida"




Cicerón, Marco Tulio: "La filosofía es la maestra de la vida, la inventora de las leyes y la guía de la virtud"




San Isidoro: "Filosofía es el conocimiento de las cosas humanas y divinas junto con el deseo de una vida honesta"




Suárez, Francisco: "La filosofía es el estudio de la sabiduría".





TIPOS DE MÉTODO:
Metodología: la palabra metodología es un cuerpo de conocimientos que describe y analiza los métodos indicando sus limitaciones y recursos, clarificando sus supuestos y consecuencias y considerando sus potenciales para los avances en la investigación. El objetivo de metodología es el mejoramiento de los procedimientos y criterio utilizado en la conducción de la investigación científica.
A continuación se definen algunos métodos utilizados en la investigación científica.
Método inductivo: el método inductivo utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten de hechos aceptados como validos, para llegar a conclusiones, cuya aplicación sea de carácter general, se inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones universales que se postulan como leyes, principios o fundamentos de una teoría.
Método deductivo: el método deductivo consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones particulares. El método se inicia con el análisis de los teoremas, leyes, postulados y principios de aplicación universal y de comprobada validez, para aplicarlos a soluciones o hechos particulares.
Método analítico: el método analítico es un proceso cognoscitivo, que consiste en descomponer un objeto de estudio separando cada una de las partes del todo para estudiarlas en forma individual.
Método sintético: es un proceso que consiste en integrar los componentes dispersos de un objeto de estudio para estudiarlos en su totalidad. Método inductivo-deductivo: consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos.
Método analítico-sintético: Estudia los hechos, partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual (análisis) y luego se integran dichas partes para estudiarlas de manera holística e integral (síntesis).
Método histórico-comparativo: es un procedimiento de investigación y esclarecimiento de los fenómenos culturales que consiste en establecer la semejanza de dichos fenómenos, infiriendo una conclusión acerca de su parentesco genético, es decir, de su origen común.
Método hipotético-deductivo: consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos.


Método dialectico: este método se caracteriza por su universalidad, porque, es un método general, es aplicable a todas las ciencias y a todo proceso de investigación.



¿QUE ES ES EL MÉTODO CIENTÍFICO?


El método científico es un proceso dinámico, que envuelve observar todo el tiempo, buscar información continuamente y planificar experimentos para demostrar tu hipótesis Si algo bueno tiene el método científico es que minimiza la influencia de lo que cree el científico en lo que ocurrirá en el experimento. Cuando se prueba una hipótesis, el científico puede tener una preferencia por algún resultado y es importante que esa preferencia no afecte los resultados o su interpretación. El error más fundamental es confundir la hipótesis con la explicación de un fenómeno sin realizar pruebas experimentales. Algunas veces el sentido común y la lógica nos hacen creer que no es necesario experimentar pero siempre hay que hacerlo antes de llegar a conclusiones.
 PASOS O ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO


1.-LA OBSERVACIÓN: Un proceso que nos permite obtener información acerca de los objetos, hechos o fenómenos.


2.-LA HIPÓTESIS: Es una explicación que contesta una pregunta, luego debe ser comprobada para ver si es correcta o no


3.-LA EXPERIMENTACIÓN O BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN: Servirá para comprobar o refutar una hipótesis a través de la medición o comparación.


4.-LA ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN: Es el resultado de nuevas observaciones, mediciones o indagaciones a través de un experimento o búsqueda de información en libros, revistas,entrevistas,etc. Ahora, estos datos obtenidos durante la actividad de investigación, tendremos que organizarlos en cuadros gráficos, esquemas, diagramas, fotos,etc


5.-LAS CONCLUSIONES O COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS: Si comprobamos que la hipótesis planteada es verdadera, nuestra conclusión sera VALIDA; en caso de que los hechos investigados no coincidan con la hipótesis, esta sera NO VALIDA, por lo que tendremos que replantear la hipótesis.


CORRIENTES FILOSÓFICAS 

MARXISMO: El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en muchas de sus teorías. Marx tuvo dos grandes influencias filosóficas: la de Feuerbach, que le aportó y afirmó su visión materialista de la historia, e indudablemente la de Hegel que inspiró a Marx acerca de la aplicación de la dialéctica al materialismo.

POSITIVISMO: El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Augusto Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.

IDEALISMO: Familia de filosofías que afirman la primicia de las ideas o incluso su existencia independiente. Un sinónimo es el inmaterialismo. Del idealismo existen dos variantes principales: el objetivo y el subjetivo.Idealismo objetivo
El idealismo objetivo sostiene que las ideas existen por sí mismas y que sólo podemos «aprenderlas» o descubrirlas. Representantes del idealismo objetivo son: Platón (realismo idealista o platónico), Leibniz, Hegel, Bolzano, Dilthey y Frege.

Idealismo subjetivoEl idealismo subjetivo sostiene que las ideas sólo existen en la mente del sujeto: que no existe un mundo externo autónomo. Representantes del idealismo subjetivo son: Descartes (en ocasiones), Berkeley, Kant, Fichte, Mach, Cassirer y Collingwood.La principal característica del idealismo subjetivo es que todo gira alrededor del sujeto cognocente. Y existen, a su vez, dos variantes. 

Existencialismo es el nombre que se usa para designar a una corriente filosófica o de pensamiento de corte irracionalista que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó más o menos hasta la segunda mitad del XX. No se trata de una escuela homogénea ni sistematizada, y sus seguidores se caracterizan principalmente por su reacción contra la filosofía tradicional. Estos filósofos se centraron en el análisis de la condición de la existencia humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida.
PRINCIPALES MIEMBROS:
Mortiz Schlick 
Philli Frank

Kurt Golden

A) La hipótesis del origen griego.
  • 1) Se parte de un estado de indistinción del elemento originario.
  • 2) De él brotan, por segregación, parejas de contrarios.
  • 3) Conforme a un ciclo siempre renovado se produce una continua interacción de contrarios.
B) Ahora bien, esta misma estructura la encontramos en las explicaciones de los primeros filósofos jonios, pero en ellos ha tomado ya la forma de un problema: en la filosofía el mito esta racionalizado. El mito es animista, mágico, recurre a lo invisible como fundamento de lo visible, acepta lo sobrenatural y lo extraordinario. La cosmología de los primeros filósofos modifica su lenguaje y cambia de contenido: en lugar de narrar los acontecimientos sucesivos, define los primeros principios constitutivos del ser; en lugar de presentarnos una lucha de dioses nos ofrece un intercambio mecánico de procesos o fenómenos naturales. ¿Cuáles son las condiciones bajo las que se produce este cambio?
Para Vernant, el nacimiento de la filosofía es explicable aduciendo causas históricas y sociales. La inexistencia de una casta sacerdotal en Grecia, dadas las características especiales de la religión griega, elimina la posibilidad de instaurar un dogma religioso, así como la posibilidad de hacer de lo religioso un discurso cerrado, accesible sólo a los que pertenecen a la casta sacerdotal; no hay, pues, secretos que ocultar. El sabio, que es a la vez adivino, poeta, profeta, músico, médico, purificador, curandero, pero distinto del sacerdote o chamán de las religiones orientales, y que tiene el poder de ver y hacer ver lo invisible, divulga sus conocimientos: la enseñanza se opone aquí a la iniciación esotérica en una doctrina. Los conocimientos se divulgan, desembarazándose así de la figura del mago. La expansión de la ciudad, correlativamente al auge económico derivado del comercio fundamentalmente, supone el advenimiento del ciudadano, circunstancia paralela al nacimiento y desarrollo de la filosofía. La importancia del linaje deja paso a la prioridad de la polis, de la comunidad, lo que suele ir acompañado de una organización política que reclama la publicidad. El saber es trasladado a la plaza, en plena ágora, siendo objeto de un debate público donde la argumentación dialéctica terminará por predominar sobre la iluminación sobrenatural.
El individualismo se opone a toda concepción colectivista o societaria de la realidad humana, al considerar que aceptar el predominio y la determinación de los social sobre lo individual significaría poner en cuestión la libertad del individuo, relegándole al papel de mera pieza de un mecanismo. No obstante, las corrientes de pensamiento individualistas se han preocupado del problema de la relación del individuo con la sociedad, ofreciendo diversas explicaciones, intentando salvar la preeminencia de lo individual (teorías del contrato, etc.)
desprendían todos los demás conocimientos de la ciencia.
O también considerado el Siglo de las Luces. Se considera generalmente que después de la filosofía de Immanuel Kant se inicia otra etapa de la filosofía la cual es la ilustración. Inicia en el siglo XIX (19). Los ideólogos alemanes, como por ejemplo: Hegel, que apoyaban las ideas de Immanuel Kant de que el mundo es absolutamente racional y que su naturaleza es fundamentalmente racionable. También habían personas que rechazaban el idealismo, pero estas personas, en su mayoría eran personas que no estudiaban en la universidad. Y ellos crearon diferentes escuelas, las cuales son: Peirce y William James: Iniciaron la escuela del pragmatismo. Husserl: Creó la escuela de la fenomenología. 
Kierkegaard y Nietzsche: Fueron las personas que iniciaron la filosofía existencialista. Gottlob Frege: Fue el fundador de la moderna lógica matemática y la filosofía analítica. 
John Stuart Mill: Fue un teórico del utilitarismo y del marxismo. Friedrich Engels: Fue un filósofo político que apoyó a Karl Marx en las filosofías políticas. 
Antecedentes Y Origen Del Pensamiento Occidental



EXISTENCIALISMO


El existencialismo defiende que el individuo es libre y totalmente responsable de sus actos. Esto incita en el ser humano la creación de una ética de la responsabilidad individual, apartada de cualquier sistema de creencias externo a él. En líneas generales el existencialismo busca una ética que supere a las moralinas y prejuicios; en esto al observador neófito puede resultarle contradictorio ya que la ética que busca el existencialismo es una ética universal, válida para todos los seres humanos, que muchas veces no coincide con los postulados de las diversas morales particulares de cada una de las culturas preexistentes.


CIRCULO DE VIENA 

La filosofía del siglo XX tiene varios hitos fundamentales. Uno de ellos nace a principios de siglos en Viena. Durante el siglo anterior, el XIX, la filosofía idealista se enfrento frontalmente con los intereses científicos. En ese punto, la filosofía parece desligarse de la ciencia y de las preocupaciones de ésta; poco a poco se ambas disciplinas van haciendo autónomas y no dependen tanto una de la otra. Los idealistas, que no parecen ir en contra de las pretensiones y los avances que desde el siglo XVII iban produciendo en las diferentes disciplinas científicas, dirigen la filosofía por caminos distintos a los científicos.
Ahora bien, esta separación es momentánea. Un nuevo movimiento filosófico está fraguando un modelo de comprensión del problema novedoso. Nace, entonces, lo que se ha llamado la moderna filosofía de la ciencia. Ésta se apoya en el creciente auge de las disciplinas científicas y su cada vez mayor influencia en el conocimiento del mundo y de la naturaleza. Eran pensadores fascinados por la fuerza de la experiencia en la comprobación y por el avance que ese método proporcionaba a las disciplinas científicas.
Junto con la predilección por las disciplinas científicas, hay también un auge de la lógica apoyada en las matemáticas, que convierten esta disciplina filosófica en el método adecuado para el conocimiento de la realidad y en una forma de verificación nueva. En este punto aparecen la figuras de Wittgenstein, Russell y Whitehead[5] que contribuyen al desarrollo de esta nueva lógica. Convierten las proposiciones del lenguaje en módulos a través de los cuales puede encerrarse la realidad. La verificación de éstas hace posible saber que proposiciones pueden ser dichas y tienen sentido y cuales no.
El avance de las disciplinas científicas y el nacimiento de esta nueva concepción de la lógica hace que nazcan aires filosóficos nuevos. Sin la conjunción de estos dos parámetros en el tiempo, no era posible que surgiesen una nueva concepción del quehacer filosófico. Sólo falta que un grupo de personas se unan y crean que es posible realizar esos cambios. Y así es; un grupo de jóvenes filósofos, la mayoría de ellos provenientes de disciplinas científicas estaban dispuestos a poner en orden todo el conocimiento científico y descubrir la verdadera esencia de su método.
A primeros de siglo y durante el tiempo de entreguerras “la reflexión sobre el método científico recibe un impulso decisivo. Durante este periodo el centro principal de la filosofía de la ciencia es la Universidad de Viena donde un grupo de científicos y filósofos”[6] se reunían bajo la inspiración de la ciencia y el deseo de unificar el pensamiento científico. Todo parecía apuntar que la consolidación de la nueva forma de pensar requería un conjunto de personas dispuestas a secundar la misma idea y alguien capaz de unificar los nuevos criterios.


Rudolf Camap
Otto Neurath 
Charles Morris


SOCRATES 
Resultado de imagen para socrates

Era un griego clásico ( ateniense ) filósofo acreditado como uno de los fundadores de la filosofía occidental , y como el primer filósofo moral , de la tradición ética occidental del pensamiento.Una figura enigmática, no hizo ninguna escritura, y se conoce principalmente a través de las cuentas de escritores clásicos que escriben después de su curso de la vida, particularmente sus estudiantes Platón y Jenofonte . Otras fuentes incluyen las contemporáneas Antístenes , Aristipo , y Esquines de Sphettos . Aristófanes , un dramaturgo , es la única fuente que ha escrito durante su vida. 
Los diálogos de Platón figuran entre los relatos más completos de Sócrates para sobrevivir desde la antigüedad, aunque no está claro hasta qué punto Sócrates está "escondido detrás de su 'mejor discípulo'. A través de su retrato en los diálogos de Platón, Sócrates se ha hecho famoso por su contribución al campo de la ética , y es este Sócrates platónico quien presta su nombre a los conceptos de la ironía socrática y el método socrático , o elenchus .
El elenchus sigue siendo una herramienta de uso común en una amplia gama de discusiones, y es un tipo de pedagogía en la que se le pide una serie de preguntas, no solo para obtener respuestas individuales, sino también para fomentar la comprensión fundamental del tema en cuestión. El Sócrates de Platón también hizo contribuciones importantes y duraderas al campo de la epistemología , y sus ideologías y enfoque han demostrado ser una base sólida para gran parte de la filosofía occidental que ha seguido.

PLATON

(Atenas, 427 - 347 a. C.) Filósofo griego. Junto con su maestro Sócrates y su discípulo Aristóteles, Platón es la figura central de los tres grandes pensadores en que se asienta toda la tradición filosófica europea. Fue el británico Alfred North Chivatead quien subrayó su importancia afirmando que el pensamiento occidental no es más que una serie de comentarios a pie de página de los diálogos de Platón.
La circunstancia de que Sócrates no dejase obra escrita, junto al hecho de que Aristóteles construyese un sistema opuesto en muchos aspectos al de su maestro, explican en parte la rotundidad de una afirmación que puede parecer exagerada. En cualquier caso, es innegable que la obra de Platón, radicalmente novedosa en su elaboración lógica y literaria, estableció una serie de constantes y problemas que marcaron el pensamiento occidental más allá de su influencia inmediata, que se dejaría sentir tanto entre los paganos (el neoplatonismo de Plotino) como en la teología cristiana, fundamentada en gran medida por San Agustín sobre la filosofía platónica.
Nacido en el seno de una familia aristocrática, Platón abandonó su inicial vocación política y sus aficiones literarias por la filosofía, atraído por Sócrates. Fue su discípulo durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias). Tras la condena a muerte de Sócrates (399 a. C.), huyó de Atenas y se apartó completamente de la vida pública; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado.


ORIGEN DE LA FILOSOFIA

El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Sí parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica ambivalente o contradictoria. Es a partir de la polémica que suscitan los filósofos alejandrinos durante el período helenístico cuando el origen de la filosofía comienza a convertirse en un problema. Y será a lo largo del siglo XX cuando se comiencen a encontrar respuestas explicativas de la aparición del fenómeno filosófico. Para nuestro objetivo nos bastará considerar las dos hipótesis más difundidas acerca del origen de la filosofía: aquella que sostiene el origen a partir de la filosofía oriental, y aquella que hace de la filosofía una creación original de los griegos, y que estudiaremos a continuación.

Escritura jerogífica
Según esta hipótesis la filosofía sería una creación original del pueblo griego. Nos vamos a centrar en las explicaciones de historiadores del siglo XX, de las que destacamos
La explicación de J. Burnet. Es la llamada tesis del "milagro griego". Según esta hipótesis la filosofía habría aparecido en Grecia de una manera abrupta y radical como fruto de la genialidad del pueblo griego. Esta hipótesis prescinde de los elementos históricos, socioculturales y políticos, por lo que termina por no explicar nada, cayendo en un círculo vicioso: Los griegos crean la filosofía porque son geniales, y son geniales porque crean la filosofía. La mantiene en su obra "La Aurora de la filosofía griega", (1915).
La explicación de F. M. Cornford. Defiende la tesis del desarrollo del pensamiento filosófico a partir del pensamiento mítico y religioso. Según esta hipótesis la filosofía sería el resultado de la evolución de las formas primitivas del pensamiento mítico de la Grecia del siglo VII antes de Cristo. Para Cornford existe "una continuidad real entre la primera especulación racional y las representaciones religiosas que entrañaba" de tal modo que "las maneras de pensar que, en filosofía, logran definiciones claras y afirmaciones explícitas ya estaban implícitas en las irracionales intuiciones de lo mitológico". En su obra "De la religión a la filosofía", (1912), Cornford explica cómo la estructura de los mitos de Hesíodo en la "Teogonía" se mantiene en las teorías de los primeros filósofos, rechazando éstos solamente el recurso a lo sobrenatural y la aceptación de la contradicción. Destaca la influencia educativa de Homero y Hesíodo en la constitución y posterior desarrollo de la civilización griega, y analiza también cómo algunos de los conceptos que serán fundamentales posteriormente en la filosofía, [ moira (hado, destino), diké, (justicia), physis, (naturaleza), ley, dios, alma, etc.] proceden directamente del pensamiento mítico-religioso griego.
La explicación de J. P. Vernant, en su obra "Mito y pensamiento en la Grecia antigua", (1965), añade importantes elementos derivados del contexto sociocultural, político y económico de la época para explicar cómo este paso del mito a la racionalidad fue posible, y por qué se produjo en Grecia en lugar de en otra civilización de la época. La inexistencia de una casta sacerdotal, la figura del sabio, el predominio de la ciudad, la transmisión pública del saber, la libertad individual y el desarrollo de la escritura, hacen posible la puesta en entredicho de las explicaciones cosmológicas y su sustitución por una forma de pensamiento que no entrañe la creencia y la superstición propias de los pensamientos mítico y religioso. La estructura del mito hesiódico (en la "Teogonía") sirve de modelo según Vernant a toda la física Jonia, siguiendo a Cornford. En este mito, en efecto, la realidad se genera a partir de un estado inicial de indistinción, por segregación de parejas de contrarios que interactúan hasta acabar configurando toda la realidad conocida. Existen pues tres momentos fundamentales en el discurrir de la narración:
Puerta de Los Leones en Micenas
La filosofía, pues, si bien enraizada en el mito, termina por distinguirse de él y por oponérsele, por lo que parece ser una creación original del pueblo griego. Su rechazo de lo sobrenatural, de lo mágico, de la ambivalencia, son signos de una racionalidad que difícilmente podemos encontrar en otras formas de pensamiento anterior.

PRINCIPALES CORRIENTES FILOSÓFICAS
-Racionalismo: Teoría que afirma que la mente humana tiene principios o un conocimiento a priori, independiente de la experiencia
-Idealismo: doctrina filosófica que niega la existencia del mundo exterior, y lo reduce a las representaciones de la subjetividad. De lo contrario, los idealistas piensan que el mundo no existe sin un sujeto que pensar.
Positivismo: El principio del positivismo es refutar el hombre un sentido metafísico, centrándose así en la ciencia objetiva, las leyes de investigación.
-Estoicismo: el estoicismo es tanto una teoría del universo y una moral. la sabiduría estoica se define como el conocimiento del Cosmos.
-Estructuralismo: Hay, por el estructuralismo, estructuras para todas las actividades sociales, para explicar. Por tanto, debemos ir más allá de los hechos empíricos.
-Materialismo: La teoría materialista es una doctrina ontológica que no hay ninguna otra sustancia que la materia. Por lo general, rechaza la existencia de Dios, el alma, la vida futura. La conciencia sería un segundo fenómeno de relacionarse con el material.
-El existencialismo: el existencialismo es una filosofía del hombre (no una filosofía de las ideas). Es una filosofía de vida que rechaza la precedencia de la esencia. El existencialismo considera al hombre como un auto-producción libre, sólo en un universo sin Dios. La filosofía existencial busca el significado metafísico del hombre.
-Escepticismo: El escepticismo es una posición de rechazo. Negativa a pronunciarse sobre la existencia de objetos. El juicio se suspende, la duda permanente.
-Comunismo: La doctrina social abogando por la puesta en común de todos los bienes y la ausencia de la propiedad privada, a la liberación del hombre y el fin de la operación (extinción del estado)
-Socialismo: Para Marx, el socialismo es el estado intermedio del estado (entre el capitalismo y el comunismo), etapa caracterizada por la dictadura del proletariado. El socialismo hace que el interés de los individuos al interés común.
-Liberalismo: pendiente económica del liberalismo afirma que el Estado debe borrar el beneficio del mercado, mientras que el lado político pone en el corazón de la sociedad el principio de libertad, el Estado de proteger la libertad individual.
-Anarquismo: El anarquismo se caracteriza como un rechazo de cualquier poder o autoridad, siendo el único valor del individuo y de sus propios valores
-Humanismo: El humanismo es la única fuente de valores humanos
-Feminismo: El feminismo es un movimiento filosófico que busca la emancipación total de la mujer, tanto político como social
-Escepticismo. Fundado por Pirrón. Procede del verbo sképtomai (mirar con recelo). Se extendió hasta el año 200 d.C en su vertiente más tardía. Defiende que lo importante es alcanzar la tranquilidad del espíritu, por lo que no hay que pretender llegar a conocimientos absolutos, ya que ni los sentidos ni la razón son fiables.
-Monismo:El monismo describe el modo de pensar de los filósofos que admiten que hay una sola substancia, o una sola especie de substancia.Un monista puede admitir que solamente hay materia o que solamente hay espíritu, pero también se considera monismo cuando se acepta que hay una pluralidad de individuos que son de la misma substancia.
-Individualismo:El individualismo puede ser, en función de la actividad humana que se contemple, ético, económico, social, religioso, etc. 


-Racionalismo:El racionalismo es un movimiento que tiene a la razón como pilar y sostén. Esta filosofía, surgida en el siglo XVII y con manifestaciones en diversas ramas del arte, sostiene que el raciocinio es la principal herramienta para generar saber, dejando a la percepción y la experiencia en un segundo plano.

-El filósofo francés René Descartes suele ser señalado como el padre del racionalismo. Para Descartes, la razón era la vía para acceder a verdades universales de las cuales se



PRINCIPIOS FILOSÓFICOS 
 Para los primeros filósofos de la Grecia antigua, la sabiduría era una virtud, una búsqueda del conocimiento genuino, y una superación de las opiniones falsas. El propio ejercicio de la filosofía empezó tomando trascendencia como una actividad intelectual y crítica, orientada a reflexionar sobre las causas naturales que explicarían los distintos fenómenos que se producen en la realidad sustituyendo a los mitos, en un paso del mito al logos (el razonamiento), de la explicaciones ocultas o sobrenaturales —frecuentemente atribuidas al capricho de los dioses—, a las explicaciones racionales, donde las causas pueden ser observadas o deducidas lógica, objetiva, neutral y metódicamente dentro de la propia realidad. La Filosofía medieval, tuvo diferencias con filosofía antigua, en que la filosofía antigua no se basaba en la religión, en ninguno de sus casos, pero la filosofía medieval se queda dominado por la religión y entonces pasa a estar subordinada a la teología. Esta filosofía se desarrolló en Europa, y también del Oriente Medio, que predominó en la edad medieval, como se conoce actualmente. Apareció desde la Caida del Imperio Romano, hasta el Renacimiento. La filosofía medieval es conocida porque volvió a descubrir la cultura antigua desarrollada por los griegos y romanos en el período clásico, y en parte por la necesidad de tratar problemas teológicos y de integrar doctrina sagrada, en especial del cristianismo y del judaísmo. Uno de sus máximos representantes fue Santo Tomas de Aquino. La Filosofía moderna tardía. 


PRECURSORES DEL COGNITIVISMO

Ecognitivismo es una corriente de la psicología que se especializa en el estudio de la cognición (los procesos de la mente relacionados con el conocimiento). La psicología cognitiva, por lo tanto, estudia los mecanismos que llevan a la elaboración del conocimiento.
Para el cognitivismo, el conocimiento es funcional ya que cuando un sujeto se encuentra ante un acontecimiento que ya ha procesado en su mente (es decir, que ya conoce), puede anticiparse con mayor facilidad a lo que puede suceder en el futuro próximo.Los conocimientos ayudan a que las personas puedan desarrollar planes y fijarse metas, minimizando las probabilidades de experimentar una consecuencia negativa. La conducta de los seres humanos se ajusta a lo cognitivo y a las expectativas de lo conocido.El cognitivismo aparece como una evolución de la psicología conductista, ya que intenta explicar la conducta a partir de los procesos mentales. Los conductistas, en cambio, se basaban en la asociación entre estímulos y respuestas.
Jean pigget: 9 de agosto de 1896 - 16 de septiembre de 1980) fue un psicólogo y epistemólogo suizo conocido por su trabajo pionero en el desarrollo del niño. La teoría de Piaget del desarrollo cognitivo y la visión epistemológica se denominan en conjunto " epistemología genética ".
Piaget creó el Centro Internacional de Epistemología Genética en Ginebra en 1955 mientras estaba en la facultad de la Universidad de Ginebra y dirigió el Centro hasta su muerte en 1980.  El número de colaboraciones que su fundación hizo posible, y su impacto, finalmente llevaron al Centro, referido en la literatura académica como "fábrica de Piaget".
Según Ernst von Glasersfeld , Jean Piaget fue "el gran pionero de la teoría constructivista del conocimiento ".  Sin embargo, sus ideas no se popularizaron ampliamente hasta la década de 1960. Esto condujo a la aparición del estudio del desarrollo como una subdisciplina importante en psicología.A finales del siglo 20, Piaget era el segundo después de BF Skinner como el psicólogo más citado de esa época. 
David Ausubel: Fue un psicólogo estadounidense. Su contribución más significativa a los campos de la psicología educativa , la ciencia cognitiva y el aprendizaje de la educación científica fue en el desarrollo y la investigación sobre los organizadores anticipados desde 1960.
"La crítica más persuasiva de los organizadores anticipados es que su definición y construcción son vagas y, por lo tanto, que diferentes investigadores tienen conceptos variados de lo que es un organizador y solo pueden confiar en la intuición para construir uno, ya que ningún lugar, reclaman los críticos, ¿se especifica cuáles son sus criterios y cómo se pueden construir?
Jerome Bruner: Fue un psicólogo estadounidense que hizo contribuciones significativas a la psicología cognitiva humana la teoría del aprendizaje cognitivo en la psicología educativa . Bruner fue investigador sénior en la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York .  Recibió un BAen 1937 de la Universidad de Duke y un Ph.D. de la Universidad de Harvard en 1941.  Una revisión de la psicología generalLa encuesta, publicada en 2002, clasificó a Bruner como el 28º psicólogo más citado del siglo XX


Grecia ; Origen de pensamiento Occidental
Se hace mención a las diferentes escuelas filosóficas que se dieron durante este período, sus principales exponentes y las características más relevantes de cada una.
Inicialmente se aborda la Escuela Jónica, en una primera instancia luego la Pitagórica, La Escuela de Heraclito, Eleática, Pluralista, Atomista, Los sofistas, Sócrates, Platón, Aristóteles.De la filosofía Helenística y Romana se estudian algunas de sus escuelas tales como: Cinismo, Estoicismo, Epicureismo, Misticismo y neoplatonismo.Filosofía Occidental: conjunto de sistemas, doctrinas y teorías y escuelas de pensamiento que, en el ámbito de la filosofía se han desarrollado a lo largo de toda la historia en el espacio geográfico occidental, entendiéndose por éste el continente europeo.El primer pensador considerado un filósofo fue tales, sus investigaciones le llevaron a pensar que todos los fenómenos naturales son formas diferentes de una fundamental llamada “agua”



Anaximandro, discípulo de tales sostenía que todas las cosas provienen de una sustancia intangible, invisible e infinitoAnaximenes, volvió a la suposición de tales, que la sustancia primera es algo conocido y material, pero mantuvo que era el aire.En general la Escuela Jónica dio el primer paso radical desde la explicación mítica de los fenómenos naturales a la exposición científica.La Escuela Pitagórica 530 a.c. fue fundada por Pitágoras de Samos, ellos practicaron un sistema de vida basado en la creencia de que el alma es prisionera del cuerpo, del cual se libera al morir y se reencarna en una forma de existencia mas elevada, en relación con el grado de virtud alcanzado.
Ellos sostenían que el principal propósito de los seres humanos tendría que ser la purificación de sus almas, mediante el cultivo de virtudes intelectuales, la abstención de placeres de los sentidos y la practica de ciertos rituales religiosos. Identificaron la ciencia con las matemáticas y mantuvieron que todas las cosas son reductibles a números y figuras geométricas
La Escuela de Heráclito. Este filosofo continua buscando la sustancia primigenia que iniciaron los jonios. Afirma que este era el fuego.
Afirmo que todas las cosas se encuentran en un estado de flujo continuo. Que la estabilidad es solo una ilusión que solo el cambio y la ley del cambio (LOGOS) son reales.


La Escuela Eleática. 

Parménides es su fundador, adoptó una actitud opuesta a la de Heráclito en la relación entre estabilidad y cambio y mantuvo que el universo o lo que es, es decir el ente, se puede describir como una esfera indivisible e inmutable y que toda referencia a cambio o diversidad es por si mismo contradictorio.El interés de los eleáticos por el problema de la consistencia racional propicio el desarrollo de la ciencia lógica .
La Escuela pluralista Empédocles y Anáxagoras, que desarrollan filosofías que sustituían la descripción jónica de una sustancia primera y única por la suposición de una pluralidad de sustancias.
Empédocles mantenía que todas las cosas están compuestas por cuatros elementos irreductibles: aire, agua, tierra y fuego.Anáxagoras sugirió que todas las cosas están compuestas por partículas muy pequeñas o semillas, que existen en una variedad infinita.La Escuela Atomicista. Se le atribuye a Demócrito la primera formulación de una primera teoría atómica de la materia. Su concepción de de la naturaleza fue materialista de un modo absoluto y explicó todos los fenómenos naturales en términos de números, forma y tamaño de los átomos.

¿Que es la duda?

La duda es la vacilación o indecisión que se tiene entre dos o más juicios o decisiones; o la incertidumbre que se experimenta ante determinados hechos y noticias. La palabra, como tal, deriva del verbodudar, que a su vez procede del latín dubitāre, que significa ‘vacilar entre dos cosas’.
La duda, en este sentido, supone la carencia de certezas en el pensamiento o las acciones. Así, la duda puede afectar las decisiones, la confianza y el juicio de una persona. Incluso, la duda puede suscitar una vacilación del ánimo en torno a la fe y las creencias religiosas
La duda, asimismo, puede emplearse como una herramienta para acceder o acrecentar el conocimiento, bien sea científico o filosófico. Como tal, la duda es un instrumento de indagación y cuestionamiento que parte de la aceptación de un estado inicial de ignorancia para el abordaje metódico de aquello sobre lo que nos interrogamos. En este sentido, la duda es fundamental para determinar la validez de un conocimiento.

Duda metódica

Como duda metódica se denomina el procedimiento intelectualconcebido por el filósofo francés René Descartes según el cual deben rechazarse y cuestionar todas aquellas creencias o conocimientos sobre los cuales pueda plantearse alguna duda. Como tal, el método cartesianoes una fundamentación radical del conocimiento, puesto que consiste en dudar de todo cuanto existe para encontrar las verdades absolutamente ciertas, sobre las cuales sea posible fundamentar el conocimiento.

Duda razonable

Una duda razonable, en Derecho Penal, supone la absolución de responsabilidad penal al acusado de un delito debido a que no existe plena prueba de su culpabilidad. Es lo que se denomina, también, el beneficio de la duda. La duda razonable se basa en el principio de la presunción de inocencia a que tienen derecho todas las personas. De modo que para el Derecho Penal una persona solo puede ser declarada culpable cuando pueda probarse, más allá de toda duda razonable, que fue quien, en efecto, cometió el delito.
RENE DESCARTES 
René Descartes , (nacido el 31 de marzo de 1596, La Haye , Touraine, Francia, murió el 11 de febrero de 1650, Estocolmo , Suecia), matemático, científico y filósofo francés. Porque él fue uno de los primeros en abandonar la escolástica  Aristotelismo , porque él formuló la primera versión moderna de dualismo mente-cuerpo , de donde surge el problema mente-cuerpo, y porque promovió el desarrollo de un nueva ciencia basada en la observación y el experimento, ha sido llamado el padre de la filosofía moderna. Aplicando un sistema original de duda metódica, descartó el conocimiento aparente derivado de la autoridad, los sentidos y la razón y erigió nuevos fundamentos epistémicos sobre la base de la intuición de que, cuando está pensando , él existe; esto lo expresó en el dictum "Pienso, luego existo" (mejor conocido en su formulación latina) Cogito, ergo sum , "aunque originalmente escrito en francés," Je pense, donc je suis "). Desarrolló un dualismo metafísicoque distingue radicalmente entre la mente, cuya esencia es el pensamiento y la materia, cuya esencia es la extensión en tres dimensiones. La metafísica de Descartes es racionalista, basada en la postulación de ideas innatas de la mente, la materia y Dios, pero su física y fisiología, basadas en la experiencia sensorial, son mecanicistas y empiristas.

PITAGORAS 
(Isla de Samos, actual Grecia, h. 572 a.C. - Metaponto, hoy desaparecida, actual Italia, h. 497 a.C.) Filósofo y matemático griego. Aunque su nombre se halla vinculado al teorema de Pitágoras y la escuela por él fundada dio un importante impulso al desarrollo de las matemáticas en la antigua Grecia, la relevancia de Pitágoras alcanza también el ámbito de la historia de las ideas: su pensamiento, teñido todavía del misticismo y del esoterismo de las antiguas religiones mistéricas y orientales, inauguró una serie de temas y motivos que, a través de Platón, dejarían una profunda impronta en la tradición occidental.
Se tienen pocas noticias de la biografía de Pitágoras que puedan considerarse fidedignas, ya que su condición de fundador de una secta religiosa propició la temprana aparición de una tradición legendaria en torno a su persona. Parece seguro que fue hijo del mercader Mnesarco y que la primera parte de su vida transcurrió en la isla de Samos, que probablemente abandonó unos años antes de la ejecución del tirano Polícrates, en el 522 a.C. Es posible que viajara entonces a Mileto, para visitar luego Fenicia y Egipto; en este último país, cuna del conocimiento esotérico, Pitágoras podría haber estudiado los misterios, así como geometría y astronomía.
Algunas fuentes dicen que Pitágoras marchó después a Babilonia con Cambises II, para aprender allí los conocimientos aritméticos y musicales de los sacerdotes. Se habla también de viajes a Delos, Creta y Grecia antes de establecer, por fin, su famosa escuela en la ciudad de Crotona, una de las colonias que los griegos habían fundado dos siglos antes en la Magna Grecia (el actual sur de Italia), donde gozó de considerable popularidad y poder. La comunidad liderada por Pitágoras acabó, plausiblemente, por convertirse en una fuerza política aristocratizante que despertó la hostilidad del partido demócrata, de lo que derivó una revuelta que obligó a Pitágoras a pasar los últimos años de su vida en la también colonia griega de Metaponto, al norte de Crotona.
La comunidad pitagórica estuvo siempre rodeada de misterio; parece que los discípulos debían esperar varios años antes de ser presentados al maestro y guardar siempre estricto secreto acerca de las enseñanzas recibidas. Las mujeres podían formar parte de la hermandad; la más famosa de sus adheridas fue Teano, esposa quizá del propio Pitágoras y madre de una hija y de dos hijos del filósofo.
La filosofía de Pitágoras
Pitágoras no dejó obra escrita, y hasta tal punto es imposible distinguir las ideas del maestro de las de los discípulos que sólo puede exponerse el pensamiento de la escuela de Pitágoras. De hecho, externamente el pitagorismo más parece una religión mistérica (como el orfismo) que una escuela filosófica; en tal sentido fue un estilo de vida inspirado en un ideal ascético y basado en la comunidad de bienes, cuyo principal objetivo era la purificación ritual (catarsis) de sus miembros.
Sin embargo, tal purificación (y ésta es su principal singularidad respecto a los cultos mistéricos) se llevaba a cabo a través del cultivo de un saber en el que la música y las matemáticas desempeñaban un papel importante. El camino hacia ese saber era la filosofía, término que, según la tradición, Pitágoras fue el primero en emplear en su sentido literal de «amor a la sabiduría»; cuando el tirano Leontes le preguntó si era un sabio, Pitágoras le respondió cortésmente que era «un filósofo», es decir, un amante del saber.
También se atribuye a Pitágoras haber transformado las matemáticas en una enseñanza liberal (sin la utilidad por ejemplo agrimensora que tenían en Egipto) mediante la formulación abstracta de sus resultados, con independencia del contexto material en que ya eran conocidos algunos de ellos. Éste es, en especial, el caso del famoso teorema de Pitágoras, que establece la relación entre los lados de un triángulo rectángulo: el cuadrado de la hipotenusa (el lado más largo) es igual a la suma de los cuadrados de los catetos (los lados cortos que forman el ángulo rectángulo). Del uso práctico de esta relación existen testimonios procedentes de otras civilizaciones anteriores a la griega (como la egipcia y la babilónica), pero se atribuye a Pitágoras la primera demostración del teorema, así como otros numerosos avances a su escuela.
El esfuerzo para elevarse a la generalidad de un teorema matemático a partir de su cumplimiento en casos particulares ejemplifica el método pitagórico para la purificación y perfección del alma, que enseñaba a conocer el mundo como armonía. En virtud de ésta, el universo era un cosmos, es decir, un conjunto ordenado en el que los cuerpos celestes guardaban una disposición armónica que hacía que sus distancias estuvieran entre sí en proporciones similares a las correspondientes a los intervalos de la octava musical; las esferas celestes, al girar, producían la llamada música de las esferas, inaudible al oído humano por ser permanente y perpetua.
En un sentido sensible, la armonía era musical; pero su naturaleza inteligible era de tipo numérico, y si todo era armonía, el número resultaba ser la clave de todas las cosas. Mientras casi todos sus predecesores y coetáneos (desde los filósofos milesios Tales, Anaximandro y Anaxímenes hasta Heráclito y los eleatas Jenófanes y Parménides) buscaban el arjé o principio constitutivo de las cosas en sustancias físicas (el agua, el aire, el fuego, la tierra), los pitagóricos vieron tal principio en el número: las leyes y proporciones numéricas rigen los fenómenos naturales, revelando el orden y la armonía que impera en el cosmos. Sólo con el descubrimiento de tales leyes y proporciones llegamos a un conocimiento exacto y verdadero de las cosas.
La voluntad unitaria de la doctrina pitagórica quedaba plasmada en la relación que establecía entre el orden cósmico y el moral; para los pitagóricos, el hombre era también un verdadero microcosmos en el que el alma aparecía como la armonía del cuerpo. En este sentido, entendían que la medicina tenía la función de restablecer la armonía del individuo cuando ésta se viera perturbada, y, siendo la música instrumento por excelencia para la purificación del alma, la consideraban, por lo mismo, como una medicina para el cuerpo.

HERACLITO

Éfeso, hoy desaparecida, actual Turquía, h. 540 a.C. - h. 470 a.C.) Filósofo griego. Desde sus orígenes y a lo largo del periodo cosmológico, anterior al periodo antropológico que iniciaría Sócrates, el pensamiento griego se orientó hacia la búsqueda de un principio constitutivo (arché o arjé) común a la pluralidad de seres de la naturaleza. Así, en la escuela milesia se tendió a ver tal principio en una sustancia material (el agua en Tales de Mileto, el aire en Anaxímenes); en la de Pitágoras, en un principio formal (el número o ley numérica).
La filosofía de Heráclito
A tenor de lo que se desprende de los diversos fragmentos, Heráclito explicó la práctica totalidad de los fenómenos naturales atribuyendo al fuego el papel de constituyente común a todas las cosas y causa de todos los cambios que se producen en la naturaleza. La cosas nacen del fuego por la vía descendente (fuego, aire, agua, tierra) y vuelven a él por la ascendente (tierra, agua, aire, fuego). La importancia que concedió a la afirmación de que todo está expuesto a un cambio y un flujo incesantes («Todo fluye y nada permanece») seguramente fue exagerada por Platón, quien contribuyó de manera decisiva a forjar la imagen del filósofo efesio.
Frente a la armonía del cosmos pitagórico y la inmutabilidad del ser de Parménides, Heráclito concibió un universo en perpetuo devenir. El motor de esa eterna mutabilidad es la oposición de los contrarios; tal oposición es causa del devenir de las cosas y, al mismo tiempo, su ley y principio; pero los contrarios se ven conducidos a síntesis armónicas por el logos, proporción o medida común a todo, principio normativo del universo y del hombre que, en varios aspectos, resulta coextensivo con el elemento cósmico primordial, el fuego, por lo que algunas interpretaciones los identifican.



PARMINIDES 

(Elea, actual Italia, h. 540 a.C. - id., h. 470 a.C.) Filósofo griego, principal representante de la escuela eleática o de Elea, de la que también formaron parte Jenófanes de Colofón, Zenón de Elea y Meliso de Samos. Fundador de la ontología, Parménides concibió lo real como uno e inmutable; desde la misma Antigüedad, su doctrina se contrapuso a la Heráclito de Éfeso, para quien lo real es perpetuo devenir. Ambos son considerados los más profundos pensadores de la filosofía presocrática.
Apenas se conocen datos fiables sobre la biografía de Parménides; inciertas son incluso las fechas de su nacimiento y muerte. Sabemos que fue hijo de familia aristocrática y que nació y vivió en Elea, antigua colonia griega situada en la península itálica de la que toma su nombre la escuela eleática. Algunas fuentes afirman que fue discípulo de Aminias, seguidor de Pitágoras, y otros testimonios (entre ellos el de Platón y Aristóteles) lo consideran discípulo de Jenófanes de Colofón, fundador de la escuela eleática.
Preocupado por la política, parece ser que intervino directamente en el gobierno y que escribió, además, las leyes de la ciudad. Según una controvertida tradición, en los últimos años de su vida se trasladó con su discípulo Zenón de Elea a Atenas, donde el joven Sócrates oyó sus enseñanzas. No cabe duda de que sus doctrinas tuvieron un fuerte impacto en el ambiente ateniense; Plutarco refiere que Periclesasistía con interés a sus clases.
Si en algo podrían estar de acuerdo todos los filósofos del pasado y del presente es en la sorprendente grandeza del pensamiento de Parménides. Por el rigor de sus argumentaciones y la profundidad de sus análisis, Platón lo definió como venerado y terrible, le dedicó un diálogo (el Parménides) y lo reconoció como padre espiritual, hasta el punto de sentir su propio desacuerdo como una especie de parricidio. Este prestigio está bien justificado: Parménides fue el primero en sostener la superioridad de la interpretación racional del mundo y en negar la veracidad de las percepciones sensibles: ver, oír o sentir no produce certezas, sino sólo creencias y opiniones.
Su doctrina, todavía objeto de múltiples debates, se ha reconstruido a partir de los fragmentos que se conservan de su única obra, un extenso poema didáctico titulado Sobre la naturaleza. El poema consta de un proemio y dos partes; en la primera de ellas se señala y recorre el camino que llega a la verdad, sirviéndose de la razón; en la segundo, el camino que conduce meramente a la opinión, empleando los sentidos, con los que sólo es posible llegar a la apariencia de las cosas. Naturalmente, es en la primera parte donde se halla lo más valioso e innovador de su filosofía.
La filosofía de Parménides
Desde su surgimiento en el siglo VI a.C. con la escuela de Mileto, el pensamiento griego había intentado establecer un principio común (arjé) a todos los seres de la naturaleza. Cabe la posibilidad de que, al querer tratar el asunto desde una perspectiva racional, Parménides prescindiese de la observación naturalista que había llevado a postular tal o cual sustancia como arjé (el agua en Tales, el aire en Anaxímenes) y se plantease más bien, por la vía del intelecto, qué es lo que tienen en común todos los seres. Y lo que tienen todos en común, innegablemente, es la cualidad de ser: los seres son, existen, hasta el punto de que los seres que no sonno pueden considerarse seres. El ruido o la luz son seres; el silencio o la oscuridad no existen, son ausencia de ruido y de luz. De esta consideración podría haber surgido su famoso principio: el ser es y el no-ser no es.
Todo lo anterior no es más que una especulación que no puede en modo alguno desprenderse del poema, porque Parménides presenta este punto de partida (el ser es y el no-ser no es) como la primera de las revelaciones que recibe de una diosa, a cuya presencia ha sido conducido por un carro volador en el alegórico viaje relatado en el proemio. En un primer acercamiento el lector puede sentirse inclinado a aceptar tal revelación o incluso a calificarla de perogrullesca; sólo a posteriori, a la vista de las consecuencias que se extraen, se capta su verdadero sentido y la naturaleza cuanto menos problemática de ese axioma, pues «el no-ser no es» significa, en Parménides, que no existen la nada, el vacío o el espacio.
Sentado este principio (el ser es y el no-ser no es), el resto de la primera parte del poema expone las consecuencias que, en rigurosa lógica, se derivan del mismo, y que no son otras que las propiedades del ser o de lo real, extraídas del análisis lógico del concepto mismo. Así, el ser o lo real es ingenerado, imperecedero y eterno: no puede proceder del no-ser, pues el no-ser no existe, ni disolverse en él por la misma razón. El ser es uno, continuo y macizo: no puede estar dividido en varios seres, pues para ello debería estar separado por algo distinto de sí mismo, lo que implicaría de nuevo el no-ser. El ser o lo real es idéntico a sí mismo en todas partes, pues únicamente el no-ser, que no existe, podría crear discontinuidades en su seno. El ser o lo real, por último, es inmóvil e inmutable: no hay nada fuera de él en que pueda moverse, ni puede cambiar y convertirse en una cosa distinta de lo que es, es decir, en no-ser. Por este desarrollo, Parménides es considerado el fundador de la ontología, rama de la filosofía que tiene como objeto el estudio del ser en cuanto ser.



DEMOCRITO
Bust of an unknown Greek - Museo archeologico nazionale di Napoli.jpg


fue un filósofo y matemático griego que vivió entre los siglos V-IV a. C. Discípulo de Leucipo, se le llama también «el filósofo que ríe». Pensador con un amplio campo de intereses, es especialmente recordado por su concepción atomista de la materia.
Tradicionalmente se le considera un filósofo presocrático, aunque es un error de cronología, ya que fue contemporáneo de Sócrates. Desde el punto de vista filosófico se le asocia a los presocráticos por su temática (physis), mientras que Sócrates y los filósofos que le siguieron abordaron una temática ético-política.
Demócrito fue conocido en su época por su carácter extravagante. Se le adjudican numerosas leyendas. Una de ellas dice que se arrancó los ojos en un jardín para que no estorbara en sus meditaciones la contemplación del mundo externo. Se dice de él que presentía el futuro, y entre sus obras más importantes se cita su Gran Diacosmos, por la cual obtuvo, por plebiscito popular, un premio de quinientos talentos.
ambién realizó numerosos viajes, en los cuales habría aprendido de magos persas, sacerdotes egipcios y caldeos. Se dice que viajó por Egipto, donde vivió cinco años y adquirió especialmente conocimientos de geometría, así como que visitó EtiopíaMesopotamiaBabilonia, Caldea y Persia y que incluso llegó a la India en busca de conocimientos. Había adquirido dinero para viajar de la herencia que le dejó su padre a él y a sus dos hermanos; le correspondieron cien talentos. Posteriormente escribió precisamente el Gran Diacosmos para defenderse de las posibles acusaciones que se hacían a aquellos que malgastaban la herencia de sus padres.
Diógenes Laercio listó una serie de escritos de Demócrito que superan las setenta obras sobre ética, física, matemática, técnica e incluso música, por lo que Demócrito es considerado un autor enciclopédico. No se conservaron tales escritos, y de toda esta producción solo han sobrevivido unos trescientos fragmentos menores, la mayor parte de los cuales son reflexiones morales de las cuales solo se conocen fragmentos, sobre todo gracias a las alusiones de Aristóteles y de Teofrasto. Existen diversas colecciones de esos fragmentos, como las de Diels-Kranz, Luria y Leszl.
Siendo ampliamente ignorado en Atenas durante su vida, la obra de Demócrito fue bastante conocida sin embargo por Aristóteles, que la comentó extensamente. La razón de que no adquiriera fama fue que él mismo «no se cuidó de ser conocido; y aunque él conoció a Sócrates, Sócrates no lo conoció a él». Asimismo asistió a escuchar a los pitagóricos. Es famosa la anécdota que Platón detestaba tanto a Demócrito que quería que todos sus libros fuesen quemados Se dice que estuvo a punto de quemarlos pero que se lo impidieron los pitagóricos Amiclas y Clitias aludiendo que era inútil pues ya sus escritos circulaban en muchas partes.
Hiparco de Nicea asegura, según Diógenes Laercio, que Demócrito murió a los noventa años de edad; y todos los autores de la antigüedad que hayan hecho referencia a su edad, coinciden en que vivió más de cien años. Según Aulo Gelio, Tertuliano y Cicerón, Demócrito, que llegó a vivir casi un centenar de años, se privó voluntariamente de la vida. Existen dos fechas sobre su fallecimiento: En 420 a. C.,​ o, la que actualmente se toma como verdadera, en 370 a. C.

Protágoras fue su discípulo directo y, posteriormente, el principal filósofo influido por Demócrito fue Epicuro. En el Renacimiento, muchas de sus ideas fueron aceptadas (por ejemplo, por Giordano Bruno), y tuvieron un papel importante durante la Ilustración. Muchos consideran que Demócrito es «el padre de la ciencia moderna.



SANTO TOMAS DE AQUINO

Nació en el seno de una familia noble en Roccasecca (cerca de Aquino, en Italia).

Amplió sus estudios en el monasterio benedictino de Monte Cassino y en la Universidad de Nápoles.Estudió con el filósofo escolástico alemán Alberto Magno, siguiéndole a Colonia en 1248. Por fin se ordenó sacerdote en 1250 y empezó a impartir clases en la Universidad de París en 1252. Dos años después aparecían sus primeros escritos.

Principal representante de la tradición escolástica; fundador de la escuela tomista; conocido como "Doctor Angélico" , "Doctor Común" o " Doctor Universal". Como primera obra importante destaca Scripta super libros Sententiarum (c. 1256), que consiste en comentarios sobre una obra influyente relacionada con los sacramentos de la Iglesia, conocida como el Sententiarum libri quatuor, del teólogo italiano Pedro Lombardo. Su trabajo más conocido es la Suma Teológica, tratado en el cual expone la doctrina católica. En 1256 le otorgaron un doctorado en teología, además de ser nombrado profesor de filosofía en la Universidad de París. El papa Alejandro IV, que ocupó la silla pontificia desde 1254 hasta 1261, le llamó a Roma en 1259, donde sirvió como consejero y profesor en la curia papal. En 1268 volvió a París, donde se implicó en una controversia con el filósofo francés Siger de Brabant y otros seguidores del filósofo islámico Averroes.

Antes de Tomás de Aquino, el pensamiento occidental había estado dominado por la filosofía de San Agustín, gran Padre y Doctor de la Iglesia occidental durante los siglos IV y V, quien consideraba que en la búsqueda de la verdad se debía confiar en la experiencia de los sentidos. A principios del siglo XIII las principales obras de Aristóteles estuvieron disponibles en una traducción latina de la escuela de traductores de Toledo, acompañadas por los comentarios de Averroes y otros eruditos islámicos. El vigor, la claridad y la autoridad de las enseñanzas de Aristóteles devolvieron la confianza en el conocimiento empírico, lo que originó la formación de una escuela de filósofos conocidos como averroístas. Bajo el liderazgo de Siger de Brabant, los averroístas afirmaban que la filosofía era independiente de la revelación. Esta postura amenazaba la integridad y supremacía de la doctrina católica, apostólica romana y llenó de preocupación a los pensadores ortodoxos. Ignorar a Aristóteles, tal como lo hacían los averroístas, era imposible, y condenar sus enseñanzas era inútil. Tenía que ser tenido en cuenta. San Alberto Magno y otros eruditos habían intentado hacer frente a los averroístas, pero con poco éxito. Santo Tomás triunfó con brillantez. Primero sugirió su opinión madurada en De unitate intellectus contra averroistas (1270). Esta obra volvió la tendencia contra sus oponentes, quienes fueron censurados por la Iglesia.

Deja París en 1272, para pasar a vivir en Nápoles, donde organizó una nueva escuela dominica. En marzo de 1274, mientras viajaba para asistir al Concilio de Lyon, al que había sido enviado por el papa Gregorio X, cayó enfermo. Falleció el 7 de marzo en el monasterio cisterciense de Fossanova.



CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO 

CIENTIFICO: El conocimiento científico es el conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia recogidos por las teorías científicas, así como el estudio de la adquisición, elaboración de nuevos conocimientos mediante el método científico. Una teoría científica es un conjunto consistente y deductivamente completo de proposiciones científicas que describen hechos relativos al campo de investigación de la teoría. En ese sentido el conocimiento científico sería el contenido proposicional completo de todas las teorías científicas empíricamente adecuadas.

Visiones sobre el conocimiento científico




ara la Real Academia Española, conocer es tener noción, por el ejercicio de las facultades, de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Conocimiento es la acción y efecto de conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido por una persona en el subconsciente.
El filósofo Karl Popper acepta que la finalidad de la ciencia es la verdad,pero, en principio, evita el uso del término para la investigación científica y desplaza la cuestión hacia un punto de vista más delimitado: el de la demarcación, donde el éxito de la ciencia se mide por su capacidad para desenmascarar las doctrinas engañosas y repudiar las teorías inconsistentes, aceptando solo provisionalmente las teorías corroboradas.
Según Imre Lakatos la única forma de justificar el conocimiento científico es a través de la crítica y contrastabilidad de nuestros ensayos de solución a los problemas surgidos en la tensión entre nuestro conocer y nuestro ignorar: "El método de la ciencia, es pues, el de las tentativas de solución, el del ensayo o idea de solución, sometido al más estricto control crítico, no es sino una prolongación crítica del método del ensayo y el error".
La crítica consiste en intentos de refutación: si la crítica tiene éxito se descarta el ensayo de solución refutado y se busca otro; si resiste a la crítica se acepta provisionalmente en cuanto digno de seguir siendo discutido, y si persiste en resistir la crítica se puede estimar corroborado, pero eso no significa que se le acepte como verdadero, solamente significa que, de momento, no se han encontrado razones para desecharlo.
El avance en el conocimiento científico se produce en cuanto locientíficos al abandonar las teorías refutadas, por las investigaciones están obligados a reemplazarlas por nuevos ensayos de solución y eso conduce a descubrimientos e innovaciones. Así la propuesta de Popper "... no es salvarles la vida a los sistemas insostenibles sino, por el contrario, elegir el que comparativamente sea más apto, sometiéndolos a todos a la más áspera lucha por la supervivencia".
Según el filósofo de la ciencia Paul Feyerabend, no es efectivo que la noción de conocimiento válido se reduzca al conocimiento científico​ Dando por supuesto que, en la medida que nuestro etnocentrismo nos hace ver la realidad con el prisma de la racionalidad occidental, esta resulta perfectamente coherente con la idea del progreso ininterrumpido del conocimiento científico; Feyerabend también cree que la razón no es la única forma de inteligibilidad y tampoco la última: "La ciencia es una de las muchas formas de pensamiento que el hombre ha desarrollado y no necesariamente la mejor"

Categorías del conocimiento científico


Se puede clasificar el conocimiento científico en dos categorías:

Conocimiento tácito[

Es el conjunto de conocimientos inherentes a la persona: técnicos, científicos y artesanales.

Conocimiento explícito

Es el conjunto de conocimientos que permiten y facilitan la difusión de los mismos a terceros mediante documentos y programas etc...

Naturaleza humana


La naturaleza humana es el concepto filosófico, según el cual los seres humanos tienden a compartir una serie de características distintivas inherentes, que incluyen formas de pensar, sentir y actuar en el medio en el cual se desenvuelven.
La naturaleza humana es la parte de la mente y comportamiento humanos que viene dada por la genética, es decir, que es consecuencia biológica de la evolución por selección natural. 
La cuestión de qué origina estas características distintivas de humanidad y cuán fija es la naturaleza humana (e.g. innato o adquirido) tiene importantes implicaciones en la ética, la política y la teleología debido a que pueden proveer normas o estándares para que los humanos juzguen cuál es la mejor forma de vivir. Las ramas de la ciencia asociadas con el estudio de la naturaleza humana incluyen a la sociología, sociobiología y psicología, en particular, la psicología evolucionista, que estudia la selección sexual en la evolución del ser humano, y la psicología del desarrollo.


Socrates : 
Sócrates de Atenas:  fue un filósofo clásico ateniense considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia.


Es el primer principio de la Filosofía para Sócrates. Y lo es, en efecto, de la Filosofía socrática, si se tiene en cuenta que ésta se reduce al estudio y conocimiento del  hombre como ser moral. Así es que Sócrates, o menosprecia, o apenas concede importancia a las ciencias físicas.
El método de Sócrates estaba en relación con el punto de partida que señalaba a la Filosofía, haciendo consistir el primero en la observación de los fenómenos internos, en la reflexión y análisis razonado de los mismos.
La personalidad  de Sócrates esta basada en un compromiso inquebrantable con la razón que lo profunda una espiritualidad sus valores eran: Verdad, bondad, belleza, justicia y estos valores son parámetros de dimensión en los cuales creía Sócrates.

Sócrates: “filosofar es para el servicio de los demás”, su filosofía era igual a los valores y la política, que están en función de los demás, para Sócrates, filosofar es encargarse con la responsabilidad de reflexionar sobre la vida humana y su entorno real de forma integral.













FILOSOFÍA DE LA MENTE. CUERPO Y ALMA


TTEORIAS DUALISTAS


     Dualismo


En general, el dualismo sostiene la distinción real entre alma y cuerpo. El alma humana a veces es llamada espíritu, o es mencionada por sus potencias, como la razón o la inteligencia. Como lo más obvio es que nuestras ideas, juicios, intenciones no son algo corpóreo, tangible o visible, el dualismo forma parte del conocimiento común, al margen de las teorías filosóficas, y en cierto modo nadie puede prescindir de él. Las religiones suelen sostener igualmente la dualidad espíritu/cuerpo. Esta dualidad puede concebirse como una yuxtaposición de dos substancias, capaces de interactuar entre sí (un dolor físico provoca tristeza; un propósito promueve la actividad del cuerpo), o bien como una unidad más profunda y esencial. El dualismo en sentido estricto es la posición filosófica (puede ser también religiosa) que concibe el alma y el cuerpo en relación de yuxtaposición extrínseca —así es en Platón o Descartes—, y en casos más extremos se llega a identificar al hombre mismo con el alma, y aún a considerar que el cuerpo es algo negativo (maniqueísmo). En Aristóteles y Tomás de Aquino el alma es considerada la forma o acto substancial que da al cuerpo orgánico su especificidad, aunque se reconoce que el alma humana tiene una dimensión que trasciende al cuerpo (inteligencia, voluntad libre), sin que por eso sea extrínseca a él. La posición aristotélico-tomista no puede considerarse propiamente dualista, aunque sí lo es para el materialismo, que asume de modo indiscriminado como dualista cualquier postura filosófica que admita la existencia de algo distinto de las realidades materiales.



EMOCIONES 



La descripción de las emociones como casi todos los conceptos relacionados con la conducta y cognición humana está sujeta a la apreciación desde dos puntos de vista naturalmente opuestos. Por un lado, una explicación idealista que se basa en la concepción de un universo infinitamente complejo cuyo entendimiento absoluto solo está en manos de un ser supremo e ideal. En el otro extremo una concepción materialista que describe los fenómenos universales, incluidos aquellos que explican la condición humana, como una consecuencia lógica de la configuración inicial, elemental y simplificada de un universo, que en sus inicios sólo estaba repleto de "voluntad de crear", o sea, energía.


Los idealistas consideran a las emociones como un legado divino cuyo origen no es entendible por mente humana no inspirada. Las emociones son humores invisibles que dictan las reglas de conducta social e individual y que previenen de los efectos nocivos o benéficos de nuestros actos y pensamientos y explican la bondad de las causas. Tratar de explicar las emociones desde este punto de vista implica, para el idealismo, tratar de razonar la relación que existe entre el entendimiento humano y los designios de Dios. La inspiración divina se comunica con los seres humanos mediante las emociones, las emociones son en estos términos caracteres de un lenguaje cuyos mensajes solo puede ser entendido por aquellos que han logrado un nivel de comprensión y abstracción espiritual superior de las obras de Dios y de los hombres, filósofos, sacerdotes, adivinos y emperadores. Las emociones vistas de esta manera explican sin necesidad de polémica la divinidad y maldad de todas las cosas. Los dioses, los elegidos y los santos son entonces entidades cuya explicación es el conjunto emocional que provocan en el creyente o en el inspirado.


FELICIDAD 

En términos generales la filosofía entiende que la felicidad es el sumo bien o bien objetivo al que tiende el ser humano como ser racional.
Sucede que el concepto de felicidad cambiará notablemente al depender de que es aquello que se entienda por “sumo bien”.
Para Platón la felicidad está en el movimiento tranquilo, lo cual significa en el pensamiento griego la evolución o cambio sereno de las cosas, incluidas las que afectan a la vida.
Este autor define diferentes tipos de bien en función de los tres tipos de alma que identifica.
Así habrá un bien que será el que afecte al alma concupiscible, que es la que alberga los deseos. Otro que satisfaga al alma irascible que contiene la valentía y la nobleza. Y un tercero que sea el que cubra las necesidades del alma racional, que es la única inmortal de las tres y cuya virtud es la sabiduría, que es lo que tiende a acercarse al mundo de las ideas que, para Platón, es el único real. Estas tres aspiraciones se han de armonizar para conseguir la felicidad.
 Aristóteles, como en tantas cosas, rechazará los postulados de su maestro Platón. En este caso lo que rechaza es la idea de diferentes tipos de bien, y dice que felicidad, placer y bien son la misma cosa.
Para él la felicidad deriva de la “actividad personal”, en definitiva, de aquello que haga la persona.



No hay comentarios:

Publicar un comentario